
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) ha decidido un aumento del 12 % al salario mínimo para el año 2025, con el objetivo de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores en México.
La medida, que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2025, beneficiará tanto a los trabajadores del salario mínimo general como a aquellos ubicados en la zona geográfica “A”, que incluye áreas urbanas y de mayor desarrollo económico del país.
¿De cuánto será el aumento al Salario Mínimo 2025?
El ajuste implica un aumento de 29.95 pesos diarios en el salario mínimo general, que pasará de 248.93 pesos diarios (7,470 pesos mensuales) a 278.88 pesos diarios (8,364 pesos mensuales).
El salario mínimo en la zona fronteriza norte experimentará un incremento aún mayor, pasando de 374 pesos a 419 pesos diarios.
Esta medida ha generado diversas reacciones y expectativas sobre sus efectos en la economía y en los sectores productivos del país.
¿Cuáles son las expectativas del aumento al salario mínimo?
El incremento al salario mínimo aprobado por la Conasami se presenta en un contexto económico desafiante para México.
En los últimos meses, la inflación ha sido uno de los principales factores que ha afectado el costo de vida, especialmente para los trabajadores de menores ingresos.
Con el objetivo de mitigar los efectos de la inflación y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, la Conasami concluyó que un ajuste del 12% era necesario.
En una sesión extraordinaria celebrada este martes, los miembros de la Comisión, tras una extensa discusión, acordaron por unanimidad que el aumento era vital para mejorar las condiciones económicas de los trabajadores, especialmente en un contexto donde el costo de vida ha aumentado considerablemente.
Este incremento busca, además, aliviar a aquellos que dependen del salario mínimo para cubrir sus necesidades básicas, como alimentos, transporte y servicios.
Marath Baruch Bolaños, Secretario de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), subrayó que el acuerdo alcanzado con los sectores empresariales y sindicales es fundamental para garantizar que el salario mínimo no solo cubra las necesidades básicas de los trabajadores, sino que también promueva un crecimiento más equitativo.
Este acuerdo llega después de meses de intensas negociaciones entre los representantes del sector laboral y empresarial.
Un aspecto relevante que mencionó el Secretario Marath Baruch Bolaños es el objetivo a largo plazo de alcanzar un salario mínimo que cubra al menos las 2.5 canastas básicas para el año 2030.
¿Cuáles son las implicaciones del incremento para el sector empresarial y las zonas fronterizas?
Uno de los aspectos más discutidos sobre el aumento al salario mínimo es el impacto que tendrá en los costos laborales y en las empresas, especialmente aquellas que operan en sectores con bajos márgenes de ganancia.
En su anuncio, la Conasami destacó que, si bien el aumento puede generar algunas presiones sobre los costos de las empresas, el ajuste busca principalmente fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores, lo cual puede beneficiar a la economía en su conjunto.
El aumento al salario mínimo también tiene implicaciones específicas para las zonas fronterizas, donde el costo de vida es más alto debido a la proximidad con los Estados Unidos.
En estos lugares, el salario mínimo pasará de 374 pesos diarios a 419 pesos diarios, lo que representa un incremento significativo.
Este ajuste busca compensar el costo de vida más elevado en las zonas fronterizas, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores que residen en estos lugares y que enfrentan mayores costos por servicios y productos importados.
Fuente: Dinero en Imagen