China se lanza de nuevo contra aranceles de EU: "Es proteccionismo rampante"

agosto 25, 2025

Aunque Estados Unidos y China siguen en conversaciones y mantienen actualmente una tregua para no aplicar aranceles, el embajador en Washington arremetió en contra de estas políticas comerciales.

Xie Feng advirtió que los aranceles estadounidenses están socavando la cooperación agrícola con su país y condenó que sean los propios agricultores quienes paguen el precio de la guerra comercial.

"No hace falta decir que el proteccionismo es rampante, arrojando una sombra sobre la cooperación agrícola China-Estados Unidos", dijo el diplomático chino.

¿Por qué dijo eso el embajador de China en EU?

Vale recordar que la agricultura se ha vuelto un importante punto de discordia entre China y EU, ya que las superpotencias están enfrascadas en una guerra arancelaria lanzada por Donald Trump.

China aplicó en marzo aranceles de hasta el 15% a productos agrícolas y alimentarios estadounidenses por valor de 21 mil millones de dólares en represalia por los aranceles generalizados de Estados Unidos.

Las exportaciones agrícolas estadounidenses a China cayeron 53% en la primera mitad del año respecto al mismo periodo de 2024, con un descenso del 51% en la soya, dijo Xie durante un evento de la industria en Washington.

"Los agricultores estadounidenses, al igual que sus homólogos chinos, son trabajadores y humildes. La agricultura no debe ser secuestrada por la política y los agricultores no deben pagar el precio de una guerra comercial", sentenció.

El enviado indicó que la agricultura es un área prometedora de cooperación y un "pilar de las relaciones bilaterales". 

China tiene una ventaja comparativa en productos intensivos en mano de obra, mientras que EU destaca en productos básicos a granel intensivos en tierra mediante una producción mecanizada a gran escala, señaló.

El mes pasado, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, declaró que Washington pondrá freno a la compra de tierras agrícolas por parte de "adversarios extranjeros", entre ellos China.

¿Cuándo acaba la prórroga entre EU y China?

De acuerdo con ambos gobiernos, la actual tregua concluye en noviembre. Hasta entonces, Estados Unidos cobra 30% de aranceles a las exportaciones chinas y el país asiático mantiene el gravámen de 10%.

Esta tregua evita que los aranceles de ambas partes se eleven a porcentajes mucho más altos, como el 145% que EU. tenía planeado aplicar y el 125% que China impondría a los productos estadounidenses.

Sin embargo, cabe recalcar que esta prórroga no significa que ambos países hayan resuelto sus diferencias, sino que tienen más tiempo para negociar y evitar una catastrófica escalada que derive en un embargo comercial.

También ha permitido a las empresas y a las cadenas de suministro globales un período de estabilidad relativa, evitando un impacto inmediato en los precios al consumidor y en la operatividad de los negocios internacionales.

El enviado indicó que la agricultura es un área prometedora de cooperación y un "pilar de las relaciones bilaterales". 

China tiene una ventaja comparativa en productos intensivos en mano de obra, mientras que EU destaca en productos básicos a granel intensivos en tierra mediante una producción mecanizada a gran escala, señaló.

El mes pasado, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, declaró que Washington pondrá freno a la compra de tierras agrícolas por parte de "adversarios extranjeros", entre ellos China.

¿Cuándo acaba la prórroga entre EU y China?

De acuerdo con ambos gobiernos, la actual tregua concluye en noviembre. Hasta entonces, Estados Unidos cobra 30% de aranceles a las exportaciones chinas y el país asiático mantiene el gravámen de 10%.

Esta tregua evita que los aranceles de ambas partes se eleven a porcentajes mucho más altos, como el 145% que EU. tenía planeado aplicar y el 125% que China impondría a los productos estadounidenses.

Sin embargo, cabe recalcar que esta prórroga no significa que ambos países hayan resuelto sus diferencias, sino que tienen más tiempo para negociar y evitar una catastrófica escalada que derive en un embargo comercial.

También ha permitido a las empresas y a las cadenas de suministro globales un período de estabilidad relativa, evitando un impacto inmediato en los precios al consumidor y en la operatividad de los negocios internacionales.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram