No la tienen fácil: niños y jóvenes varones se quedan atrás en educación y salud mental

junio 10, 2025

En los últimos años, los expertos han encendido las alertas sobre el desarrollo de los niños y adolescentes varones, especialmente en áreas como la escuela, la salud mental y su transición a la adultez.

De acuerdo con The New York Times, las trayectorias de vida de los varones jóvenes se están viendo afectadas por factores sociales, económicos y culturales que parecen estar configurando un futuro con más obstáculos. Mientras las niñas avanzan con paso firme, muchos niños simplemente no están prosperando.

Brechas educativas entre niños y niñas: por qué los varones se están quedando atrás

Uno de los principales puntos de preocupación tiene que ver con la educación. Hoy en día, la escuela exige un enfoque académico más temprano, lo que puede jugar en contra del desarrollo de los niños, quienes tienden a madurar más tarde. Desde kínder, ya se nota una diferencia entre niñas y niños, tanto en lo académico como en su comportamiento.

Las niñas suelen tener mejores resultados en lectura, obtienen promedios académicos más altos y tienen menos probabilidades de ser suspendidas. Esto impacta directamente en sus posibilidades de terminar la secundaria a tiempo: solo el 83 % de los niños se gradúan, frente al 89 % de las niñas.

En la universidad, la diferencia también es clara: mientras el 66 % de las mujeres jóvenes están matriculadas, solo el 57 % de los hombres lo están. Esta brecha se ha ampliado con el tiempo y está directamente relacionada con las oportunidades laborales a futuro.

Aunque en matemáticas los niños suelen obtener mejores resultados, especialmente en zonas suburbanas de alto ingreso, y tras la pandemia su rendimiento ha mejorado, los investigadores coinciden en que el sistema educativo actual no favorece su desarrollo pleno.

    Como lo resume Richard Reeves, presidente del Instituto Americano para Niños y Hombres: “El sistema educativo no es tan favorable para los niños como podría y debería ser”. 

Salud mental en niños y adolescentes varones: cifras que preocupan

Otro foco de preocupación es la salud mental. Los niños y adolescentes varones enfrentan dificultades distintas a las de las niñas.

Según la Iniciativa de Medición de la Salud Infantil y Adolescente, el 28 % de los niños entre 3 y 17 años tiene algún problema emocional, mental, conductual o de desarrollo, en comparación con el 23 % de las niñas.

También hay una mayor prevalencia de diagnósticos como TDAH o autismo en varones. Sin embargo, los expertos advierten que en el caso de las niñas muchos síntomas podrían estar pasando desapercibidos por manifestarse de forma distinta.

A nivel emocional, los varones suelen tener menos herramientas para expresar lo que sienten. Casi dos tercios de los adolescentes afirman que los niños son más disruptivos en clase, pero esto no necesariamente se debe a mala conducta, sino a la manera en la que manifiestan sus emociones.

El suicidio es otro dato alarmante. En 2023, la tasa de suicidios entre hombres jóvenes de 15 a 24 años fue de 21 por cada 100.000, una cifra mucho más alta que la de las mujeres jóvenes (5 por cada 100.000).

    “Los datos son claros: los hombres no gozan de una salud excepcional”, afirmó Matt Englar-Carlson, fundador del Centro para Niños y Hombres en Cal State Fullerton.

Desafíos de los adolescentes varones para alcanzar la adultez

La transición hacia la adultez también parece más complicada para los varones. Entre los hombres de 25 a 34 años, el 19 % aún vive con sus padres, frente al 13 % de las mujeres del mismo rango.

Y aunque en 1990 hombres y mujeres tienen probabilidades similares de estar solteros, hoy el 39 % de los hombres de 25 a 54 años no tiene pareja, frente al 36 % de las mujeres. 

En el ámbito laboral, muchas ocupaciones tradicionalmente masculinas han desaparecido, mientras que los trabajos en servicios, más ocupados por mujeres, han ganado terreno. La participación laboral masculina ha bajado (de 94 % en 1975 a 89 % en la actualidad), mientras que la femenina ha aumentado del 55 % al 78 %.

Aunque las mujeres aún ganan menos que los hombres, sus ingresos semanales han crecido un 19 % desde el 2000, mientras que en el caso de los hombres ese aumento ha sido de solo el 7 %.

    Como lo explicó Robb Willer, sociólogo de Stanford: “La economía estadounidense contemporánea no recompensa muchas de las características asociadas con los hombres y la masculinidad”.

Cómo apoyar a los niños y adolescentes varones para que prosperen

Más que soluciones rápidas, los expertos proponen ver a los niños desde una nueva perspectiva. De acuerdo con Niobe Way, profesora de psicología del desarrollo en la Universidad de Nueva York, “los niños y los jóvenes, como todos los demás, anhelan ser vistos como ellos se ven a sí mismos, como buenas personas. No solo quieren sobrevivir, sino también tener la oportunidad de prosperar”.

La evidencia es clara: si no se hace algo, estos niños seguirán creciendo con menos oportunidades, menos salud emocional y menos herramientas para construir su futuro. La pregunta es: ¿qué sociedad estamos construyendo si dejamos a tantos varones atrás?

Fuente: Me lo Dijo Lola

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram