Calor extremo afecta salud, productividad y agrava desigualdad entre los capitalinos

mayo 26, 2025

Las altas temperaturas no solo pueden afectar la salud de los habitantes de la Ciudad de México, sino que también agravan la desigualdad social y la contaminación

Lastemperaturas de más de 30 grados que se han registrado en la Ciudad de México (CDMX)durante las últimas semanas por las olas de calor pueden tener consecuencias para la salud pública, el deterioro del medio ambiente, la desigualdad social e incluso, para el consumo energético.

De acuerdo con el doctor en Geomática, y académico en el Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus) de la Universidad Iberoamericana (IBERO), Juan Manuel Núñez, los que se vive en la CDMX, y en el país, con las altas temperaturas confirma que el problemas de los efectos del cambio climático son cada vez más grandes.

“En términos de impactos están los directamente relacionados con la salud de las personas, en este caso del entorno urbano digamos que los impactos tienen una dimensión mucho más amplia que tiene que ver con lo social y con la vida económica que tenemos en esta Ciudad”, explicó Núñez Hernández a Reporte Indigo.

Núñez Hernández explicó a este diario que el aumento promedio de 1.8 grados que señala la UNAM se amplifica en zonas densamente pobladas como la Ciudad de México, donde alcaldías como Iztapalapa, Tláhuac y Gustavo A. Madero registran temperaturas entre tres y cuatros grados por encima de demarcaciones con mayor cobertura vegetal.

Lo anterior, según datos de un estudio realizado por el Centrus de la IBERO durante una ola de calor en junio de 2023, para analizar la combinación del efecto conocido como isla de calor urbana —cuando una zona urbana experimenta temperaturas más altas que las circundantes por la acumulación de estructuras, como edificios y asfalto— y el cambio climático.

 “La zona del oriente que colinda con los municipios conurbados en el Estado de México, Chalco, Neza. Digamos la parte sur de Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac, es una zona en donde el efecto de la isla de calor es mucho más intenso”, detalló el académico de la IBERO.

¿Qué consecuencias tienen las altas temperaturas en la CDMX?

Núñez Hernández puntualizó que las altas temperaturas registradas en la CDMX aumentan el riesgo de padecimientos como los casos de deshidratación y golpes de calor; pero también aclaró que el cargo merma las actividades de la población.

“Nuestras actividades no transcurren de la mejor manera, hay pérdida de productividad, tenemos que modificar actividades y tiempos durante los cuales nos movemos, aquellas personas que lo podamos hacer, pero también hay un montón de población, sobretodo adultos mayores, gente que trabaja en en la calle y niños que son mucho más afectados”, sostuvo el especialista.

Algunos nosocomios como el Hospital Infantil de México han reportado que las condiciones de temperatura en quirófanos no son las óptimas para las intervenciones quirúrgicas, donde no todos cuentan con aire acondicionado para disminuir las temperaturas de más de 30 grados centígrados.

Otra de las repercusiones delcalor en la Ciudad de México que el académico considera es el aumento en la contaminación del medio ambiente.

“Ya lo hemos visto en años y meses anteriores, un tema de días más calurosos, para nosotros también significa mayor contaminación, sobre todo por ozono y eso implica activar el hoy no circula, y modifica la propia dinámica y logística de la de la Ciudad”, añadió Núñez Hernández.

Cabe señalar que en los 142 días que transcurrieron en la CDMX entre el 1 de enero y el 23 de mayo de 2025, la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la capital solo ha registrado 10 días limpios y seis activaciones de Contingencia Ambiental Fase I; es decir, que solo el 7.04 por ciento de los días del año en curso han cumplido con los valores de contaminación establecidos en las normas ambientales.

Por otra parte, el académico de la IBERO refirió que el calor intenso en la capital agrava la desigualdad social, pues las zonas con menor cantidad de áreas verdes, también son las zonas donde se concentran las colonias populares de la CDMX, y miles de familias que no tienen los recursos para costear el uso de aire acondicionado.

“Genera una gran diferencia social, en realidad no es que no quisiéramos utilizar el aire acondicionado, es decir, quisiéramos pensar que hay muchas posibilidades de enfriamiento pasivo que no consuma energía eléctrica antes de tener como opción, un ventilador o un sistema de aire acondicionado”, sostuvo.

Núñez Hernández también explicó que durante las olas de calor, el uso de ventiladores y aire acondicionado se dispara, lo que genera picos históricos en el consumo eléctrico, mismos que entidades del norte han generado apagones, situación que implicaría otra problemática en la Ciudad de México.

¿Por qué el cambio climático debe incluirse en la planeación de la CDMX?

“Hay un problema en términos de instrumentos de planeación, tenemos un rezago y no está ni siquiera incluido el componente climático, hay que trabajar para incorporar en esta nueva visión como una posibilidad de hacer normativas, fortalecer las capacidades de las alcaldías y fomentar la colaboración entre gobiernos, sector privado y academia”, indicó el especialista.

Además de ampliar la cobertura urbana de vegetación, cuyo impacto podría bajar la temperatura entre uno y cinco grados centígrados, Núñez señala que considerar el uso de materiales para la construcción como pinturas reflectantes, aislantes térmicos, ventilación cruzada y azoteas verdes podrían dar a la CDMX mejores herramientas para enfrentar el calentamiento global.

Fuente: Reporte Indigo
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram