Comienza a manifestarse una crisis de natalidad en América Latina: aunque la baja natalidad suele relacionarse con Europa y sus políticas para incentivar la maternidad, en latinoamérica el panorama empieza a parecerse.
Desde más perros que bebés en Buenos Aires hasta propuestas de bonos por hijo en Chile, los gobiernos empiezan a notar que cada vez nacen menos niños y no saben bien qué hacer al respecto.
¿Qué está pasando con la natalidad en América Latina?
De acuerdo con Deutsche Welle (DW), en muchos países de la región, las tasas de natalidad llevan años bajando, pero no fue hasta hace poco que las autoridades comenzaron a tomar cartas en el asunto. En Buenos Aires, por ejemplo, ya hay más mascotas que niños. Uruguay tiene prácticamente la misma cantidad de habitantes desde el año 2000. Y en Venezuela, incluso se escuchó al presidente Maduro decir con humor forzado: “¡A parir pues, a parir! ¡Todas las mujeres a tener seis hijos! ¡Que crezca la patria!”. Pero más allá de estas peculiares frases, la preocupación es real.
Incentivos económicos: ¿sirven de algo?
En Chile, el candidato presidencial José Antonio Kast propuso entregar un millón de pesos por hijo nacido, más otro millón para una cuenta de ahorro. También incluye rebajas de impuestos y más cobertura en guarderías. Todo suena bonito, pero ¿sirve? Experiencias como la de Alemania muestran que incluso con bonos mensuales desde 1975 (255 euros por niño, es decir, alrededor de 5,600 pesos mexicanos), la tasa de natalidad sigue estable en apenas 1,4 hijos por mujer. Y eso le costó al Estado más de 54 mil millones de euros en 2023.
Además, el plan chileno costaría unos 380 millones de dólares al año. ¿Y de dónde saldrá ese dinero en un país que está ajustando su presupuesto en más de 3.500 millones?
¿Por qué ya nadie quiere tener hijos?
Los expertos coinciden: no es solo por el dinero. La vida es más cara, sí, pero también hay cambios culturales. Las personas quieren estar más presentes en la crianza, valoran más su tiempo libre, y sobre todo, las mujeres están tomando decisiones más conscientes sobre si quieren o no ser madres. Como dice el investigador Rafael Rofman, del CIPPEC de Buenos Aires: "La decisión de tener o no hijos depende de los proyectos de vida de las personas. Y eso rara vez cambia por un incentivo económico de corto plazo”.
¿Hay alguna solución a la baja natalidad en América Latina?
No existe una fórmula mágica. La socióloga Marinella Mazzei, de la Universidad de Chile, plantea que se necesitan políticas a largo plazo, que incluyan:
Eso sí, no todas las soluciones pueden copiarse tal cual de Europa. Lo que funciona allá, puede no encajar en los países que conforman América Latina.
¿Y si no hacemos nada?
Algunos expertos incluso creen que no es tan grave. Menos niños puede significar más inversión por cada uno, y que las mujeres tengan más poder de decisión sobre su vida. Pero lo cierto es que si no se toman medidas claras y bien pensadas, los efectos en la economía, el sistema de pensiones y el mercado laboral se van a sentir y fuerte.
Fuente: Me lo Dijo Lola