Granja en Estados Unidos cría cerdos para trasplantes de riñón en humanos

diciembre 21, 2024

En una granja del estado de Virginia, Estados Unidos, científicos de la empresa biotecnológica Revivicor están criando cerdos modificados genéticamente con el objetivo de trasplantar sus órganos a seres humanos.

Esta técnica, conocida como xenotrasplante, podría ofrecer una solución a la escasez crónica de órganos, un problema que provoca la muerte de miles de personas cada año en el mundo, especialmente en Estados Unidos.

¿Qué es el xenotrasplante y por qué es importante?

El xenotrasplante consiste en la implantación de órganos o tejidos de animales en seres humanos. Aunque esta idea alguna vez pareció ciencia ficción, la biotecnología moderna ha logrado importantes avances.

La necesidad de órganos: Más de 100,000 personas están en lista de espera para un trasplante solo en Estados Unidos, la mayoría de ellas necesitan un riñón. Miles fallecen cada año antes de recibir uno.

Cerdos modificados: Los órganos de cerdos son los más prometedores debido a su tamaño y similitud anatómica con los órganos humanos. Para evitar el rechazo inmunológico, estos animales son modificados genéticamente para ser compatibles con el cuerpo humano.

Avances recientes en xenotrasplantes

En la granja de Revivicor, dirigida por David Ayares, se crían cerdos con alteraciones genéticas que reducen la probabilidad de rechazo de sus órganos.

1- Trasplantes exitosos en humanos

Desde 2021, cirujanos estadounidenses han realizado con éxito trasplantes de corazones y riñones de cerdos a pacientes humanos. Si bien estos procedimientos aún son experimentales y los pacientes no han sobrevivido a largo plazo, los órganos no fueron rechazados inmediatamente, lo cual es una señal prometedora para el futuro de la medicina.

2- Innovación tecnológica en la granja

En laboratorios avanzados, científicos extraen el ADN de los cerdos y lo modifican para introducir genes humanos y desactivar aquellos que provocan el rechazo inmunológico. Estos cerdos nacen con órganos adaptados para ser trasplantados a pacientes humanos, una tecnología en la que Revivicor lleva trabajando más de 20 años.

También te puede interesar: Qué es la donación y el trasplante de médula ósea: 7 enfermedades que puede tratar

¿Cuáles son los beneficios de los cerdos modificados genéticamente?

El desarrollo de cerdos con órganos compatibles ofrece varios beneficios que podrían revolucionar el campo médico:

    Solución a la escasez de órganos: Los cerdos podrían proporcionar una fuente prácticamente ilimitada de órganos para trasplantes.

    Reducción de tiempos de espera: Pacientes que hoy deben esperar años para recibir un riñón podrían acceder a un trasplante de manera más rápida.

    Avances en la medicina personalizada: La modificación genética de los cerdos podría adaptarse aún más a las necesidades de cada paciente, mejorando la compatibilidad biológica.

Desafíos éticos y económicos de los xenotrasplantes

A pesar de los avances tecnológicos, el uso de cerdos para obtener órganos ha generado debates éticos y desafíos logísticos.

Expertos como la socióloga Catherine Rene critican el uso de animales como “recipientes” de órganos para humanos, argumentando la falta de reconocimiento hacia los animales involucrados. Sin embargo, David Ayares responde que millones de cerdos son sacrificados anualmente como alimento, y que usar sus órganos para salvar vidas es un fin aún más valioso.

Revivicor estima que los primeros riñones de cerdo modificados podrían costar alrededor de un millón de dólares cada uno, un precio comparable al de 10 años de diálisis para un paciente en Estados Unidos. Aunque se espera que el seguro médico cubra estos costos, la accesibilidad a esta tecnología seguirá siendo un desafío en países sin sistemas de salud universales.

El trabajo de empresas como Revivicor y otros líderes en biotecnología está transformando los xenotrasplantes en una realidad médica. Aunque todavía quedan desafíos por superar, los cerdos modificados genéticamente representan una esperanza tangible para resolver la crisis de escasez de órganos en el mundo.

Si los ensayos clínicos avanzan con éxito y reciben la aprobación de organismos como la FDA, esta innovadora solución podría estar disponible a gran escala para 2029, salvando miles de vidas año tras año.

Fuente: salud 180

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram